Los vinos de la isla del Pico

isla de Pico

Los vinos de la isla del Pico está intrínsecamente ligada a la cultura, así como la caza de ballenas y la inmigración (especialmente a Canadá y Estado Unidos).

Basta con visitar esta isla situada en la parte central del archipiélago para comprender que habitar en este entorno agreste no es fácil, mucho menos producir vino.

Desarrollo del vino de la isla del Pico

El desarrollo de la cultura de la vid  comenzó en el siglo XV y se dice que fueron los padres Franciscanos de Sicilia, quienes vieron las similitudes de clima y suelo y plantaron las especies que ahí se encontraban. 

Posteriormente, la isla de Faial (situada a 30 minutos de barco de Pico) fue de extrema importancia en la historia vínica de Pico. La gran élite eran los dueños totales de viñas en Pico, pero quienes labraban la lava volcánica, sabían de viticultura y producían el vino eran los Picarotos (habitantes de Pico).

El vino de Pico durante algunos siglos fue muy apreciado y se exportaba a muchos lugares del mundo.

El vino amoroso (un vino fortificado hoy en día llamado vino Lajido) era muy famoso y  en algunos casos era vendido como vino de Madeira.

El declive de la producción

Luego llegaron las enfermedades (Oídio y Mildiu) y la plaga de la filoxera entre 1850 y 1870. Destruyendo completamente las viñas y producción de vino.

Llegando el hambre y la pobreza a la isla, los habitantes de Faial abandonaron el negocio del vino. Comienza un éxodo de los Picarotos para América. Los que se quedaban en la isla se se iniciaban en la caza de ballenas (aunque también era una vía más fácil para luego emigrar, ya que muchas de las empresas que comercializaban los productos de este animal, eran de norteamericanas).  

Como alternativa a la destrucción de viñedos, Europa comenzó a traer la especie vitis Labrusco, conocida en los Azores como vino de cheiro (oloroso). Esta especie resistente a la filoxera y a plagas, alta productividad y de poco mantenimiento se volvió el emblema del vino consumido en el archipiélago.

El impulso a la producción de vino

Algunos inmigrantes, ya con dinero guardado, retornaron a la isla y comienzan a comprar las tierras para producir su propio vino y es a partir de este momento que las viñas pasan a manos de los Picarotos.

  • Nacimiento de la Cooperativa Vinícola de la Isla de Pico (CVIP)

Con la intención de ayudar y preservar la producción de vino de la región, se creó en 1951 la bodega cooperativa. 

En mediados de los años 70 del siglo pasado, se inició un proceso de incentivo para mejorar la viticultura en la isla. Introduciendo nuevas cepas y restaurando las viñas autóctonas.

Además de producir vino blanco, rosé y tinto, la cooperativa impulsó el renacimiento del vino Verdelho dos Açores (vino amoroso), bautizado vino Lajido (lava seca) como homenaje al tipo de suelo donde crecen las uvas. 

  • Paisaje de la cultura de la viña 
currais isla de Pico

Como parte del plan para preservar la cultura de vinícola se nombró Paisaje de la cultura de la viña a los currais que son la forma de conducción de la viña, propia de la isla.

Los currais consisten en abrir huecos dentro de la lava seca del suelo, para conseguir plantar la vid. 

Esas piedras retiradas son luego reutilizadas para crear paredes alrededor de la planta con el objetivo de protegerlas del viento marítimo y crear un micro-clima para asegurar la maduración correcta de las uvas.

Este área comprende 987 ha y es compuesta por tierras de la costa Norte, sur y oeste de la isla; siendo las más emblemáticas la zona de Criação Velha y Santa Luzia.

En 2004 fue clasificado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Viticultura de los vinos de la isla del Pico

Es fácil llegar a la conclusión que dedicarse a la agricultura en estos suelos de lava seca, no es tarea sencilla.

Una vez construido los currais, la viña se sostiene sola en el suelo. Una vez inicia el periodo del pintor, los racimos son elevados con estacas para que no se quemen con el calor absorbido por las piedras de basalto.

Toda tarea se debe hacer manualmente, ya que el relieve no permite la utilización de máquinas.

El rendimiento en litros por kilo de uva es menor que lo normal, por lo que necesitan más uvas para producir vino. Los racimos son mucho más pequeños que en otras partes del mundo.

Por estas razones, el precio de kilo de uva es el más caro de Portugal y como consecuencia, los productores no consiguen poner un vino D.O. Pico por abajo de los 20€.

Estilos de vino:

  • Espumante, blanco, rosé y tinto
  • Vino fortificado Lajido
  • Czar, vino “naturalmente” fortificado 

Productores de vino D.O. isla del Pico:

A pesar de las grandes acciones para incentivar la producción de vino, hoy en día continúan a ser pocos los productores que comercializan sus vinos, ya que muchos lo producen para consumo personal.

La isla del Pico no llama la atención del viajante  por su exuberante belleza natural, sino por sus misteriosos paisajes negros y nebulosos, con sus vientos Atlánticos que parecen querer gritar sus historias y secretos, principalmente por su gente y sus vinos. Una vez que los conoces vas a querer regresar siempre.