
Vinos de ánfora en el Alentejo, una herencia milenaria que está íntimamente ligada a la narrativa, cultura y vida social de los alentejanos.
Esta técnica ancestral fue traída a la Península Ibérica por los romanos hace más de 2000 años, técnica desarrollada en Georgia y bien custodiada por los alentejanos que con implementos un poco más modernos continúan elaborando sus vinos en grandes ánforas de barro en sus garajes para consumo personal.
Poco a poco este estilo particular de vino va ganando notoriedad y surgiendo cada día más productores que pretenden comercializarlo.
¿En qué consiste el vino de ánfora?
Consiste en despalillar parcialmente la uva ya sea al método antiguo sobre una estructura con listones de madera o con una máquina de despalillado que rasga ligeramente la piel de la uva, se deposita el conjunto de variedades de uvas deseadas en grandes ánforas de barro, muchas de ellas centenarias, y sin productos enológicos (excepto una leve cantidad de sulfuroso), el mosto comienza una fermentación natural dentro del ánfora.
Debido a la forma de cuello angosto de las ánforas y resultado del gas carbónico producido por las levaduras al transformar el azúcar del mosto en alcohol, el orujo (piel de la uva) forma una especie de manta que se va apretando conforme hay más acumulación de gas y calor dentro, por esta razón es indispensable romper y remover las masas como mínimo 2 veces por día hasta que termine su fermentación alcohólica. De lo contrario se corre el riesgo que el gas carbónico explote el ánfora.
Conforme la fermentación va llegando a su fin, las masas (madre) van depositándose en la parte baja del ánfora, creando un filtro natural. Una vez acabado el proceso de fermentación con una especie de llave de agua ubicada en la parte inferior se pasa el vino a un recipiente y se vuelve a depositar en el ánfora, proceso que se repite varias veces hasta que el vino quede limpio.
El vino debe obligatoriamente permanecer en el ánfora como mínimo hasta el día de San Martín (11 de noviembre).
Posteriormente el vino se transfiere a un tanque de acero inoxidable hasta que la comisión vinícola competente haya certificado el vino y luego es embotellado.
Este estilo de vino es de consumo rápido.

Cepas tradicionales
Los productores con viñas más antiguas son los únicos en contar con las cepas tradicionales, ya que se motiva a arrancarlas y se paga un subsidio para plantar viñas nuevas, perdiendo poco a poco las especies más capaces a adaptarse a este terroir.
Tenemos Manteúdo, Diagalves, Larião para elaborar vinos blancos y Moreto y Tinta Grossa para vinos tintos.
Para viñas más jóvenes se utiliza Roupeiro (llamado Síria en Lisboa), Perrum, Rabo de Ovelha y Antão Vaz para blancos y Trincadeira y Alicante Bouschet para los tintos.
Abertura de ánfora
Las aberturas de las ánforas es un día de fiesta local,donde se marca un fin de semana después del 11 de noviembre. Cada casa prepara unos petiscos (bocas o tapas), abre sus garajes o bodegas y los vecinos, locales y cualquier persona que aparezca va de casa en casa probando los vinos, acompañados de los típicos cantos alentejanos.

Polémica
Un verdadero vino de ánfora debe elaborarse bajo el método arriba mencionado, llevar pocos productos enológicos, no puede llevar inoculación de levaduras, ni envejecimiento en barricas. Al no existir una reglamentación, por ser en la altura un estilo de vino de producción local e informal, muchos vinos eran rotulados como vino de ánfora sin serlo. Por esta razón surgió la necesidad de crear una reglamentación establecida el 1 de junio de 2010, otorgando el derecho de rotular como vino de ánfora y D.O.C Alentejo.
Zona de producción de vino de ánfora
El vino de ánfora tiene su mayor expresión en Vidigueira, Alvito, Vila de Frades e Vila Alva, aunque también se puede encontrar en otras zonas alentejanas como Estremoz, Cabeção y Reguengos de Monsaraz, aunque en los últimos lugares referidos su producción no es tan notoria.
Productores representativos de vino de ánfora:
- Herdade do Rocim
- Bodega José de Sousa (pertenece a José María da Fonseca)
- XXVI talhas
- Bodega Cooperativa de Vidigueira, Cuba y Alvito
- Quinta das Ratoeiras
El vino de ánfora alentejano no es tal vez el estilo de vino más bebido en Portugal ya que su sabor es muy particular (estilo oxidativo, algo terroso y resinoso); sin embargo está presente en el día a día, en cada tasca (taberna) de la zona, donde un vaso (sus consumidores los beben en un vaso de shot un poco más grande) es la perfecta escusa para hablar con los vecinos y terminar el día cantando.