
Quizás el vino de Oporto se robe el protagonismo en cuanto a vinos de postre se refiere, pero los vinos de Madeira, tanto espumante, blanco, rosé, tinto y fortificado dulce o seco, no tienen como no conquistar a cualquier persona.
Los vinos de la isla de Madeira tienen más de 400 años de tradición. El nacimiento de la viticultura en la isla remonta al siglo XV y el vino de Madeira ya se comercializaba con el continente americano durante su colonización. En el siglo XVIII, las exportaciones representaban la principal fuente de ingresos y llegó a tener tanta fama entre las élites europeas, que no faltaba vino de Madeira en sus celebraciones. Este vino, ha generado pasiones a escritores, políticos, zares, artistas, etc.
La isla se encuentra en pleno océano Atlántico, 978 km de Lisboa y 700 km de costa africana, más o menos a la altura que Casablanca, presentando una posición estratégica muy importante para el comercio en la época de los “descubrimientos”.
El famoso vino de Madeira es un vino fortificado, al cual se le añade aguardiente para parar su fermentación. Contrariamente al vino de Oporto, los vinos de Madeira tienen diferentes niveles de azúcar.
Los orígenes del vino de Madeira que conocemos hoy en día, remonta al tiempo en que Portugal comercializaba sus vinos a Asia y América, llevando sus vinos en barco. El restante vino que no se vendía, volvía para la isla y los comerciantes notaban que después de los viajes, al estar expuesto al calor y movimiento del oleaje, el vino presentaba más intensidad de aromas y sabores.
Posteriormente, los productores repetían estos viajes para envejecer y darle el carácter especial al vino hasta que consiguieron replicar el mismo efecto, envejeciéndolos en barricas al sol o debajo de los tejados, dando origen al sistema de canteiro.
Posteriormente, gracias a la tecnología, crearon las “estufas” que son tanques de acero inoxidable calentados por serpentinas donde circula agua caliente con temperaturas entre los 45º y 50º durante un mínimo de 3 meses. Este sistema acorta el tiempo de envejecimiento y se llama estufagem.


D.O.C Madeira:
El área demarcada de los vinos de Madeira comprende las islas de Porto Santo y Madeira, fue decretada el 1 de octubre de 1908, y es exclusiva para vino fortificado.
Cepas:
Las cepas nobles blancas son la siguientes:
- Malvasia Cândida y Malvasia de São Jorge
- Boal (Malvasia Fina)
- Verdelho
- Sercial (Esgana Cão)
Cada variedad es utilizada para dar un estilo de vino diferente, que va a depender de su nivel de azúcar.
Existe una cepa tinta bastante marginalizada por los locales, que da altos rendimientos de productividad llamada Tinta Negra. Esta cepa es utilizada para hacer cualquier tipo de estilo de vino, principalmente los de menos de 5 años.
También existe la cepa blanca Terrantez (Folgasão) bastante escasa en la isla, del que se elabora vinos de cualquier estilo
Así mismo, se pueden encontrar variedades raras tintas como el Bastardo y Listrão, esta última se encuentra en la isla de Porto Santo.
Estilos de vinos:
Los vinos de Madeira tienen un sinnúmero de estilos determinados por la cepa, tipo y tiempo de envejecimiento. Su clasificación actual es:
- Seleccionado: realiza estufagem y tiene un envejecimiento de 3-5 años. No necesita especificación de cepas.
- Rainwater: También realiza estufagem y tiene un envejecimiento máximo de 10 años.
- Con indicación de edad: mezcla de diferentes vinos con distintos años de envejecimiento. Puede ser monovarietal o de varias cepas. Existen 3, 5 (reserva), 10 (reserva velha), 15 (reserva extra), 20, 30, 40 años
- Solera: vino monovarietal envejecido en canteira un mínimo de 5 años antes de pasar al sistema de crianzas y solera, debe indicar el año de vendimia.
- Colheita: vino con características particulares, con indicación de año, una única cepa con un envejecimiento mínimo de 5 años en barricas
- Frasqueira: vino con características organolépticas excepcionales, con indicación de año, de una única cepa, con envejecimiento mínimo de 20 años en barricas.
Estilos según la dulzura:
A su vez, las cepas originan un estilo y dictaminan durante cuánto tiempo se llevará a cabo la fermentación:
- Full rich, el vino más dulce, es elaborado a partir de la variedad Malvasia, cuyo mosto fermenta durante menos tiempo.
- Semi dulce, elaborada a partir de la cepa Boal.
- Semi seco, producida de la cepa Verdelho.
- Seco, producida a partir del Sercial, cuyo mosto fermenta casi hasta el final.
Suelos:
Esta isla en el mar atlántico presenta predominantemente un suelo basáltico poco fértil. Las viñas se encuentran en general, en terrenos muy irregulares, en colinas con declive pronunciado.
Clima:
Temperado en la zonas altas del sur y toda la parte norte de la isla y subtropical en las partes de menor altitud en la parte sur. En general, presenta una temperatura sin grandes oscilaciones durante todo el año, de ahí que el ciclo de maduración de las uvas demore más tiempo.
La isla presenta micro-climas, siendo la parte norte más fría y lluviosa, mientras que el sur es más soleada y seca. La parte sur es donde se concentran la mayor parte de las viñas.
Sistema de conducción de la viña:
El sistema más común es la pérgola.
Viticultura:
Las viñas están repartidas por cientos de pequeños agricultores. Las grandes bodegas productoras de vino de Madeira realmente tienen pocas viñas, por lo que se ven obligados a comprar las uvas a estos pequeños productores, surgiendo como problemática el poco control sobre la viticultura.
Dado las características abruptas de las viñas, las vendimias sólo puede hacerse manualmente.
Productores de vino de Madeira:
- Madeira Wine Company: una compañía con diferentes marcas para diferentes público. Blandy´s, Cossart- Gordon, Leacook´s, Miles
- Barbeito
- Henriques & Hernriques
- Justino´s
- D´Oliveiras
- HM Borges
El surgimiento de vinos de mesa:
No sólo vino fortificado se produce en esta isla. Y fue necesario crear una nueva denominación para regular y proteger los vinos de mesa que se produjesen en la isla de Madeira y Porto Santo, así el 12 de mayo de 1999, se crea la D.O.P Madeirense. Posteriormente en el 2004, se crea la Indicación Geográfica Protegida de vino regional de Terras Madeirenses.
Es a partir del 2000 que nacen nuevos proyectos vinícolas, dando más versatilidad y otra cara a los vinos de la isla.
Dentro de los productores de vino de mesa podemos citar:
- Terras do avô: uno de los primeros productores en elaborar vino espumante y responsable por visibilizar en continente, el gran potencial y versatilidad de los vinos de mesa.
- Diana Silva Wines: con sus vinos llamados Ilha (isla), Diana es una de las primeras mujeres en entrar en el mundo del vino en la isla. Lanzó una trilogía de vinos (blanco blanc de noirs, rosé y tinto) elaborados de Tinta Negra con el objetivo de demostrar la potencialidad de esta variedad.
- Terra bona: productor de un vino monovarietal de Arnsburger que resulta de un cruce de la cepa Riesling.
- Quinta do Barbusano
- Justino´s tiene la marca Colombo con un fabuloso blanco hecho de Verdelho
- Madeira Wine Co tiene su gama de vinos de mesa llamado Atlantis
Darse una vuelta por la isla de Madeira para descubrir la riqueza innegable de sus vinos es algo que hay que hacer una vez en la vida. Una isla grande, con micro-climas particulares y terroirs muy diferentes, desde los tradicionales e históricos vinos de Madeira hasta los emergentes vinos de mesa, todos ellos expresando su identidad atlántica única y distinguida.
